Logo Logo Logo Logo Logo
  • Inicio
  • Nuestro trabajo
  • Equipo
  • Especialidades
    • Embarazo
    • Post-parto
    • Lactancia
    • Bebé
    • Pediatría
    • Suelo Pélvico
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Nuestro trabajo
  • Equipo
  • Especialidades
    • Embarazo
    • Post-parto
    • Lactancia
    • Bebé
    • Pediatría
    • Suelo Pélvico
  • Blog
  • Contacto

Conoce nuestras historias, compartimos Osteopatía

28 mayo, 2021 in Bebé
OSTEOPATÍA EN EL NEONATO «los primeros días del recién nacido»
07 febrero, 2021 in Lactancia
STOP FRENECTOMÍAS «Osteopatía, lactancia y sentido común»
01 noviembre, 2020 in Bebé, Embarazo, Lactancia, Osteopatía, Pediatría
ENTREVISTA A MARTA IBARRA «Setmana de la lactancia 2020»
23 junio, 2020 in Embarazo, Lactancia
CARLA F.CAPELETE «asistencia a domicilio y preparación al parto»

Síguenos en las redes sociales

¿La mejor posición para dar a luz es en cuclilla ¿La mejor posición para dar a luz es en cuclillas? …¿de pie?…¿tumbada de lado?…o¿cuadrupedia???

Pues resulta que no hay una posición mejor para parir… 

Lo que sí se sabe, es que si tienes la LIBERTAD DE MOVIMIENTO durante tu parto, elegirás la mejor posición que tu bebé necesita para llegar al otro lado de la piel, al mundo extrauterino.

Lo que sí se sabe es que tu pelvis no es fija. Tu pelvis tiene movilidad, y ahora más que nunca. Unas hormonas que gneramos al final del embarazo y durante el parto(si no hay miedo)+la gravedad+el descenso de tu bebé, van a ir creando espacio poco a poco para que el parto tenga lugar.

Lo que también es sabido es que si la mujer tiene libre movilidad en el parto, elige posiciones diferentes según su bebé se va colocando y bajando. Es instintivo, no es otra cosa.

Hay mujeres que sienten una necesidad imperativa de levantarse y pujar con fuerza en posiciones verticales.

Otras de repente sienten la necesidad de tumbarse y pujar de lado, más poco a poco…

Otras eligen una posición que no sabías que existía para pujar y parir…

¿Y es que sabes que? Tantas posiciones mejores de parto hay en el mundo como mujeres pariendo. Porque cada una sabe y elige.
Porque la pelvis está VIVA, y el bebé baila con ella.

(En ocasiones las matronas también guiamos o aconsejamos, depende de la evolución y del parto)

Osteopatía&Parto
La Importancia manejo expectante y del trabajo fun La Importancia manejo expectante y del trabajo funcional :

Esta madre y yo nos conocíamos de hace años, visité a su primera hija tras muchos problemas de lactancia+frenectomía+escasa ganancia de peso… un bucle complicado una vez empezado… aunque finalmente logró una lactancia duradera 

Esta vez nos vimos nada más salir del hospital, vinieron apenas 72h tras el nacimiento. 
La bebé nació mediante cesárea, peso al nacer de 4500g.Inicio de lactancia en el hospital ya con dolor, comenzó a usar pezonera en uno de los pechos por grietas muy dolorosas.

En la primera visita hacemos tratamiento osteopático global, y específico cervical, mandibular, estimulación de la succión-deglución y valoración de movimientos de la lengua, recomendación de posición de lactancia apropiada para esta mujer-bebé. Logramos toma con menos dolor, y retiramos pezoneras. 

En la siguiente visita la bebé tiene 8días. No ha recuperado peso de nacimiento, pero no ha bajado( hace cacas y está en alerta) Esta vez el agarre es doloroso solo en un pecho, Grietas curadas. Succión-deglución coordinada y mucho más recuperada efectiva. Trabajo osteopatico más específico. 
Hablamos sobre el peso, las tomas y las dudas que tienen de si acudir a cortar el frenillo, que ya les han derivado…
Deciden esperar y dar tiempo a la bebé ya que están habiendo mejoras objetivas. 

Nos mandan este mensaje hoy. 
la bebé tiene 11 días, ya no hay dolor y la subida de peso es perfecta. La mejora es clara y la evolución genial.

Las intervenciones están para cuando son realmente necesarias y justificadas. El dolor al agarre, grietas y estancamiento de peso no son motivos justificados cuando tenemos una lengua funcional y movil. Normalmente el problema esta en otro lugar, porque la lactancia es MULTIFACTORIAL y es un baile de DOS, la mirada unidireccional en el FRENILLO es como ir al mecánico y cambiar a todos  los coches la misma pieza sin mirar nada más. 

INDIVIDUALIZAR y AMPLIAR mirada es súper importante. La frenectomía es útil, cómo todas las intervenciones. Pero no es la solución en la inmensa mayoría de problemas de lactancia. TAMPOCO es PREVENTIVA de problemas de habla!Mentira!

Gracias por la confianza familia🥰
“OBSTETRICIA PARA OSTEÓPATAS” La obstetricia “OBSTETRICIA PARA OSTEÓPATAS”

La obstetricia quiere decir el “arte de la partería”. Es el campo de la salud que engloba el acompañamiento de la mujer embarazada, postparto y recién nacido.
El embarazo es un periodo de cambios, físicos, hormonales y emocionales,así como socio-culturales.
La mujer embarazada necesita un acompañamiento específico en cada una de las etapas de la gestación, así como estar bien informada y preparada para el momento del parto y postparto inmediato.

Podremos profundizar en aspectos específicos en el campo de la obstetricia, para poder aplicar a la mujer embarazada en cada trimestre y de forma individualizada

Aportar conocimientos y herramientas para que podamos favorecer los procesos fisiológicos del embarazo y parto, así como conocer las principales patologías que se dan en la gestación y parto

Ajustar el tratamiento osteopático para que podamos acompañar a la mujer embarazada con una visión global y al pequeño ser que habita su útero, así como ayudarle en su lactancia 

Imparte: Marta Ibarra. Osteópata&Comadrona

Lugar: Escuela del Concepto Osteopático BCN

Fechas: 2-3-4/6 2023

Información/Programa/Reserva plazas: secretaria@escuelaosteopatiaeco.com
Hemos escuchado, leido, incluso nos han enseñado Hemos escuchado, leido, incluso nos han enseñado cómo, pero no; sentimos que colocar a nuestro bebé con la cabecita bien hacia atrás no es posible…no es cómodo, el bebé se frustra, yo también… Entonces, si es una posición tan recomendada¿porqué no me va bien?
🤱🏻La extensión máxima de la cabeza es muy importante: 
1. Para que el pezón quede en el paladar profundo del bebé( ahí se genera la presión de vacío,PIN)
2. Para que la mandibula haga un movimiento completo y amplio (No masticador, que dañaría el pezón) permitiendo así que la retrognatia FISIOLÓGICA con la que nacen todos los bebés se corrija
2. Para que la lengua haga un movimiento “en honda” (de ordeño de la mama) lo que permite que el frenillo sublingual se elastifique fisiológicamente 
3. Y para que con todo lo anterior OK, la succión-deglución se produzca de forma efectiva y coordinada 

Una de las zonas que más “impacto” recibe durante el parto por los movimientos que debe ir haciendo el bebé de rotación/descenso por la pelvis es EL CUELLO( las cervicales) tenemos mucha bibliografía disponible sobre ello

También (aunque un poquito diferente) ocurre en los bebés nacidos por cesárea, el cuellito se tracciona,con movimientos de campaneo, para ayudar al bebé a nacer a través de la incisión

Te suena el bebé tipo tortuguita? que no le vemos el cuello nunca?
La postura de lactancia con extensión de cabecita imposible? El pezón que sale deformado? tomas eternas?Etc

La movilidad de las cervicales es SUPER IMPORTANTE para lograr una lactancia fluida, sin dolor, lograr un buen vaciado de forma efectiva, para permitir que la mandibula se desarrolle y la lengua 👅 haga bien su función

Cuando la movilidad del cuello es la que tiene que ser las posturas de lactancia no son tan forzadas (como si no tuvieramos que prestar tanta atención a la posición)

En las visitas de asesoramiento de Lactancia+Osteopatía que tenemos es una de las cosas que SIEMPRE valoramos/tratamos. Es la primera “pieza” a revisar digamos, si el cuello no tiene buena movilidad la lactancia no va a ser fluida…

Intentamos favorecer la fisiología innata del bebé y madre de la manera más objetiva, coherente e individualizada posible.
🌊Frecuentemente vienen a consulta los bebés cu 🌊Frecuentemente vienen a consulta los bebés cuando comienzan el desplazamiento autónomo (de los 6meses en adelante) para una valoración de la motricidad o por algo que a los padres les preocupa en el desarrollo

🌊Llamamos desplazamiento autónomo a: volteo, rastreo, gateo, andar con apoyo(sin interferencia alguna) o andar solo
🌊Un momento importantísimo después del rastreo/gateo es ponerse de pie agarrado a algo y hacer “el muelle” (como sentadillas) para probar su fuerza, estabilidad. Y después desplazarse lateralmente agarrado a un mueble, sofá, o algo q pueda arrastrar y así avanzar hacia delante (parece que camina…pero no lo hace erguido y ahí es donde está la importancia de este periodo donde el gateo sigue siendo la clave)
🌼Muchas madres nos preguntan por los andadores o dar la mano al bebé para ayudarle así a caminar. Pues bien:
❌No recomendamos el uso de andadores: 
1. Aunque no lo creamos su uso retrasa la evolución motriz normal,y tardarán más en caminar solos
2. Es perjudicial para el desarrollo postural( caderas,columna)
3. Pueden haber accidentes (hay países donde está prohibida su venta)
4. Se limita la etapa del gateo
❌TAMPOCO RECOMEDAMOS AYUDAR A CAMINAR DANDO LA MANO(si no lo ha logrado por si solo)
✅Recomendable libre movimiento y desarrollo de cada etapa con el tiempo que precise cada niño/a.
Nunca privar la motricidad para permitir que el bebé vaya probando, fortaleciendose, cogiendo confianza, reforzando reflejos de apoyo en manos, pies, rodillas, para que en el momento que esté preparado pueda conquistar la verticalidad. Primero probará agarrado (echando el tronco para adelante), arrastrará una caja… poco a poco soltará sus manos y caerá de culo, luego logrará la estabilidad de pie, hasta que se decida a hacer pequeñitos trayectos sin apoyo!!! 
(El uso de soportes es una pseudo seguridad solo para el adulto/a) 
♥️El bebé necesita tiempo, mucho suelo, confianza y creatividad♥️

#Osteopatía MaternoInfantil#

(foto: bebé con andador año 1905)
Nuestra clínica sigue abierta todo el verano, pue Nuestra clínica sigue abierta todo el verano, pues hay mujeres que estáis embarazadas en este momento y también dais a luz a vuestros bebés por estas fechas. Pero también hay niñ@s (más mayores) que siguen necesitando de nuestro trabajo, pues un paréntesis en su recuperación no es lo más indicado y menos cuando estamos creciendo 

¿Y cuándo venir a nuestra consulta?
🌼Embarazada con algún tipo de dolor/molestia, con insomnio, hemorroides, intentar que se gire bebé a posición cefalica, visita pre-parto
🌼Asesoramiento de Lactancia. Corrección de posición de amamantamiento, ayuda en mejora del agarre, solución a grietas/dolor.
🌼Evitar corte del frenillo sublingual, o rehabilitación tras el corte. Mejora de la succión/deglución y función orofacial global del bebé lactante mediante osteopatía
🌼bebé con cólicos, irritabilidad, llanto excesivo, alta demanda o dificultades digestivas específicas
🌼Tortícolis del lactante, asimetria craneal, plagiocefalia, obstrucción lagrimal, estimulación sensorial en bebés con problemas específicos diagnosticados( falta de audición, deficit de visión, o parálisis)
🌼tratamiento y rehabilitación en bebés/niños con ortopedias como casco, arnés en caso de displasia de cadera o intervención del pie equino
🌼revisión y tratamiento de niñ@s con respiración bucal, apneas nocturnas, ronquido o mal oclusión 
🌼revisión post-parto de la mujer
🌼Somos Osteopatas especialistas en mujer y bebé/niñ@s
🌼también somos profesionales de la Salud con especialidad en Asesoría de Lactancia
Hasta no hace muchos años no se sabía de la pres Hasta no hace muchos años no se sabía de la presencia de bacterias propias en la leche materna. 
🤍diversos estudios desmintieron que las bacterias de la leche venían del contacto de la boca del bebé o de la piel materna
🤍y se afirmó que existe un eje entérico-mamario; que no es otra cosa que la migración de bacterias desde el intestino materno hasta la glándula mamaria a traves del sistema linfático
🤍durante el tercer trimestre del embarazo se produce esta migración de bacterias, desde el intestino a la glándula mamaria, que van a formar parte de la leche materna (unas 700especies de bacterias ni más ni menos!), que a su vez van a pasar a poblar el intestino del recién nacido en cuanto mame (calostro)
🤍la mastitis es una disbiosis o un desequilibrio de esta microbiota que genera dolor al amamantar, pinchazos entre tomas y dificultad para la salida de la leche por esa inflamación mantenida de los conductos
🤍la disbiosis de la flora mamaria puede deberse a: antibióticos durante embarazo/parto, inflamación intestinal de la madre, falta de descanso, estrés psicológico, deficit vitamínico etc
🤍De modo que; el buen estado de nuestro intestino es imprescindible para el buen estado de la glándula mamaria y correcta microbiota de la leche materna 
🤍comer alimentos reales, de temporada, reduciendo al máximo harinas blancas y azúcares, actividad física, descanso, socializar y tomar probioticos si se precisan, son algunas de las cosas que podemos hacer para favorecer nuestra microbiota o flora intestinal y mamaria, y por ende, la de nuestros hijos
🤍Buscamos causas en el bebé pero también en la madre, y trabajamos de la forma más integral posible. 
💙Osteopatía&Comadrona
#osteopatia#lactancia#microbiota#inflamación#mastitis#
Foto: littlerosephotography
El reconocimiento del bebé: 🌙Deseamos un bebé El reconocimiento del bebé:
🌙Deseamos un bebé y nos lo imaginamos, cómo será … y lo soñamos con nosotros
🌙un día se crea en nuestro útero. Dos corazones habitan un mismo cuerpo durante 9 meses. Es un universo compartido✨
🌙La madre embarazada tiene unos instintos y unas intuiciones que parecen mágicas ✨este pequeño ser ya está cambiando cosas exteriores sin saberlo
🌙cuando nace el bebé busca a través de todos sus sentidos a su madre, ese cuerpo que es su Todo, el olor, el sabor, el calor y la Mirada
🌙el bebé busca ser reconocido;el trance del parto, todas esas horas, esas contracciones que le han ayudado a nacer, la compresión que recibe en el canal del parto, el coctel hormonal, la entrada de aire por primera vez en sus pulmones y sentir la gravedad le hacen saber que ya está fuera del cuerpo materno. 
🌙El bebé nace para ser amado, es lo que quiere, es lo que necesita. Ser reconocido y amado tal como es. Para poco a poco ser consciente de lo ocurrido, el paso del mundo intra-uterino al mundo exterior, donde el universo sigue siendo su madre, y conforme más reconocido es y más seguro se siente más interactuará con lo demás
🌙mirar al bebé para VERLE, explicarle que ya está aquí , tocarle, acariciarle, besarle, acunarle, escucharle para entenderle
🌙porque con el bebé no hay libros, ni instrucciones, pero siempre menos es más 
#OsteopatiaMaternoInfantil#
Gracias por la foto @osteomarina8 @mestra_magica_jessi
Un caso clínico: ✨Este es el segundo hijo de es Un caso clínico:
✨Este es el segundo hijo de esta mujer. Ha sido un embarazo normal, al final de la gestación se diagnostica un bebé grande, percentil 95. Llega a la semana 42 de embarazo y el parto no fluye, una evolución algo tortuosa, un bebé que no entra en el canal del parto. Tras varias horas e intentos de encajamiento con cambios de posiciones etc, etc l nacimiento es mediante cesárea. El bebé pesa 4800g
✨La lactancia ya comienza con problemas, hay dolor, y a los pocos días de vida se le practica el corte del frenillo sublingual
✨los problemas siguen, hay dolor, y una mastitis que se trata con antibiótico.
✨a las tres semanas se realiza la segunda frenectomía.
Parece que el dolor cambia
✨Pero otra mastitis aparece, se vuelve a tratar con antibiótico y al cabo de unas semanas la tercera mastitis 😅
✨una lactancia muy dura, lejos de ser placentera y disfrutada como nos imaginamos y cómo debería ser…
✨la madre acude a consulta cuando el bebé tiene 3 meses: comenta que hace obstrucciones de pecho cada semana! y que ha salido hace poco de la última mastitis. (“ya no sé que hacer”)
✨Valoración en consulta: asimetria facial, leve retrognatia, y enrollamiento fascial. Tejido fibroso en cicatriz sublingual pero con buena función, movilidad completa y amplia de la lengua. 
✨Tratamiento osteopático de la asimetria craneo-facial, fascias submandibular, cuello y relaciones con torax, claviculas. Y abordaje goblal
✨Recomiendo postura para amamantar adaptada a su pecho, y eje del paladar del bebé
✨Reducir “masajes” de la cicatriz que irritan al bebé y reducir lavados nasales que le irritan más aún 
✨recomiendo ejerccicios para movilizar cuello y cabecita en casa
✨Nos vemos al mes y la situación a cambiado por completo. María no vuelve a tener más obstrucciones, no dolor ni mastitis. La mandíbula y cara han cambiado. Bebé más tranquilo. La lactancia pasa a ser un placer ahora🙌🏼después de 3 meses..
✨continuamos trabajo osteopático del bebé. Resolvemos dudas sobre lactancia e incorporación al trabajo remunerado etc
🌸la lactancia ha de ser un disfrute#lactancia#osteopatía#🌸
(Gracias @ma_juncosa_guerra por la confianza y por la foto a tí y a Max💙)


Osteopatía Materno Infantil © 2019 Todos los derechos reservados.